BIO español

english flag

 

Empecé a trabajar en cambio climático en 1996, como Jefe del Departamento a cargo del tema en la Dirección de Cambio Climático de la Unidad de Asuntos Internacionales del Instituto Nacional de Ecología de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) de México. Durante esta etapa, que duró cuatro años, estuve a cargo de ensamblar la primera Comunicación Nacional de México ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), así como de elaborar y operar el Reto Voluntario y Registro de Acciones, enfocado a promover actividades voluntarias de reducción de emisiones y Actividades Implementadas Conjuntamente (AIJ, por sus siglas en inglés) desarrolladas durante la fase piloto bajo la CMNUCC. Otras actividades destacadas fueron la revisión del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Invernadero de México para 1990, así como la revisión y análisis de documentos de negociación y de posiciones nacionales durante la negociación del Protocolo de Kioto.

Entre 2000 y 2001 trabajé como consultor independiente y como Jefe de Sección Académica de la Secretaría de Investigación y Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México. En esta etapa me dediqué principalmente a explorar el potencial para el desarrollo de proyectos dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto y en mercados voluntarios de carbono realizando estudios de factibilidad en varios sectores, así como estudios sobre las oportunidades en el sector forestal y en la industria del acero, y contribuí al desarrollo del Inventario Nacional de Emisiones de GEI publicado como parte de la Segunda Comunicación Nacional de México ante la CMNUCC en los sectores de procesos industriales y de agricultura.

A finales del 2001 me integré a la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) de México como Subdirector de Cambio Climático, aunque a los pocos meses obtuve el puesto de Director de Cambio Climático, Asuntos Hemisféricos y Bosques. Mi función principal fue coordinar la posición de la SEMARNAT en las negociaciones internacionales sobre cambio climático y participar en ellas, así como negociar alianzas y acuerdos relacionados con el tema. Mis principales logros en este puesto fueron el establecimiento de un sistema de seguimiento de las negociaciones bajo la CMNUCC que permitía la identificación de temas prioritarios, la distribución de responsabilidades dentro de SEMARNAT para su seguimiento y la generación de documentos de posición para cada uno de ellos. Asimismo, me fue posible liderar la negociación de numerosos documentos de posición conjunta con varios países latinoamericanos, con los cuales se conformó un grupo de trabajo permanente. Lideré la delegación de México en las negociaciones sobre varios temas, incluyendo la negociación sobre las modalidades y procedimientos para el MDL y los demás mecanismos de flexibilidad del Protocolo de Kioto. Por otra parte, estuve a cargo de negociar acuerdos bilaterales de cooperación para la promoción de proyectos del MDL en México con nueve países, así como del diseño, negociación y establecimiento del Comité Mexicano para Proyectos de Reducción de Emisiones y Captura de Gases de Efecto de Invernadero, el cual actuó como Autoridad Nacional Designada de México para el MDL.

En 2005 empecé a trabajar como asesor externo del Presidente del Instituto Nacional de Ecología de SEMARNAT, apoyando la preparación de documentos de posición de la Secretaría y proveyendo asesoría a la delegación mexicana durante las negociaciones de la CMNUCC hasta 2008 (tras la COP 13, realizada en Bali), particularmente en los temas relacionados con el desarrollo de proyectos MDL en plantas de HCFC-22, incentivos para evitar las emisiones por deforestación en países en desarrollo (REDD+), compromisos futuros y cumplimiento, entre otros. De este trabajo, que culminó en 2008, surgieron varios documentos de posición conjunta con países de América Latina, particularmente sobre REDD+.

Desde el año 2005 y hasta la fecha, proveo servicios de consultoría y asesoría en cambio climático como consultor independiente. Durante este período he colaborado con numerosas organizaciones regionales que trabajan en América Latina, incluyendo al Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y he estado involucrado en proyectos en varias áreas (yendo desde temas de política sobre cambio climático, economía baja en carbono y el Diálogo de Gleneagles del G8+5 a geotermia y bosques bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio) con una variedad de empresas y organizaciones, por ejemplo Energeias, DEFRA, la Organisation Nationale des Forests (ONFi), TerraCarbon, Climate Focus, Silvestrum, el Verified Carbon Standard (VCS, ahora VERRA), el Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR), World Wildlife Fund (WWF) y Rainforest Alliance. He sido asesor de la delegación de México y de otros países en la preparación de posiciones nacionales y regionales y en la negociación durante varias sesiones de la CMNUCC y he llevado a cabo actividades de creación de capacidades para mejorar la participación de países de América Latina en el proceso de negociación sobre cambio climático.

Adicionalmente, he sido parte de los grupos de expertos encargados de desarrollar los requisitos del Verified Carbon Standard (VCS, ahora VERRA) para proyectos en el sector de Agricultura, Bosques y Otros Usos del Suelo (AFOLU, por sus siglas en inglés), en particular, en Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación forestal (REDD), Aforestación, Reforestación y Revegetación (ARR) y Rehidratación y Conservación de Humedales (WRC), así como en el diseño de su esquema Jurisdiccional y Anidado para REDD (JNR) y en el desarrollo de la guía de buenas prácticas para el mismo. De igual forma, he participado en la validación de varias metodologías del VCS y en el desarrollo y revisión de metodologías para proyectos en el sector de AFOLU.

Asimismo, he asesorado al gobierno de México en el diseño de su arquitectura financiera para REDD+, incluyendo el diseño de un fondo nacional para REDD+ y de un programa de distribución de beneficios, así como de una estrategia para promover la participación del sector privado en actividades REDD+ y en el desarrollo de una propuesta para obtener financiamiento del Fondo Verde para el Clima (GCF) para REDD+. He contribuido también al desarrollo de algunos aspectos metodológicos de la Iniciativa de Reducción de Emisiones de México (IRE) presentada al Fondo de Carbono del FCPF realizando los análisis que sirvieron de base para las secciones del Documento de Programa de Reducción de Emisiones (ER-PD, por sus siglas en inglés) sobre reversiones y desplazamiento de emisiones. De igual forma, participé en la revisión del Programa de Inversión Forestal (FIP) de los Fondos de Inversión para el Clima (CIF, por sus siglas en inglés) en México.

Por otra parte, he contribuido a la evaluación de las capacidades de Ecuador, Colombia y México para obtener pagos basados en resultados de el programa REDD Early Movers (REM) de KfW, así como al análisis de necesidades de Perú para participar en iniciativas de pagos por resultados para REDD+ y al diseño de registros REDD+ en Ecuador y Perú.

Además de mi trabajo como consultor independiente, soy miembro de la Lista de Expertos de la CMNUCC y como tal he estado involucrado en la revisión de inventarios nacionales de emisiones de gases de efecto de invernadero de Partes del Anexo I de la CMNUCC y del Protocolo de Kioto en el sector USCUSS, así como en la revisión de Comunicaciones Nacionales y Reportes Bienales (BR, por sus siglas en inglés) de dichos países en el área de provisión de apoyo financiero, transferencia tecnológica y creación de capacidades a países en desarrollo. De igual forma, he participado en las evaluaciones técnicas de Niveles de Emisiones Forestales de Referencia/Niveles Forestales de Referencia de Guyana, Costa Rica, Uganda y Madagascar y en el análisis técnico del anexo técnico del Reporte Bienal de Actualización (BUR, por sus siglas en inglés) de Ecuador.

Mi CV está disponible para descargarse en español e inglés:

CV MEP Español mayo 2018

CV MEP English May 2018

 

logo-sin-letras-chico-2.png