Las negociaciones para el establecimiento de un régimen global para combatir el cambio climático se iniciaron a finales de los años ochenta y continúan hasta la fecha. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), resultado de este proceso de negociación y acordada en 1992, representa el principal tratado internacional sobre el tema, y ha sido fortalecido posteriormente con la adopción del Protocolo de Kioto en 1997 y del Acuerdo de París en 2015.
A través del régimen climático de NU, los gobiernos que son Partes de la CMNUCC evalúan la información científica más reciente y acuerdan las acciones a seguir, reúnen y comparten información sobre emisiones de gases de invernadero, políticas nacionales y mejores prácticas, desarrollan orientaciones internacionales y cooperan para apoyar la planeación e implementación de medidas de mitigación y de adaptación.
Como parte del régimen internacional sobre cambio climático se ha desarrollado una compleja estructura de gobernanza bajo la Convención y su Protocolo de Kioto, y actualmente se negocia la correspondiente al Acuerdo de París. Las negociaciones tienen lugar en la Conferencia de las Partes (COP, por sus siglas en inglés) – el órgano supremo de la CMNUCC – así como en sus órganos subsidiarios (el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Técnico (SBSTA, por sus siglas en inglés) y el Órgano Subsidiario de Implementación (SBI, por sus siglas en inglés)), en la Conferencia de las Partes en su carácter de Reunión de las Partes del Protocolo de Kioto (CMP), en la Conferencia de las Partes en su carácter de Reunión de las Partes del Acuerdo de París (CMA). Adicionalmente, desde el año 2016 el Grupo de Trabajo ad hoc sobre el Acuerdo de París (APA) negocia las reglas de implementación del Acuerdo de París con el apoyo del SBSTA y el SBI.
Muchas Partes de la Convención, particularmente los países en desarrollo, suelen enfrentar dificultades para participar de manera efectiva en las negociaciones, dada la cantidad de temas que se discuten en paralelo, su complejidad y la falta de personal suficiente y especializado que suelen sufrir los gobiernos de dichos países. Adicionalmente, la continua rotación de personal clave dentro de estos gobiernos se traduce comúnmente en una importante pérdida de conocimientos sobre cómo funcionan las negociaciones, así como de la memoria histórica sobre el proceso de negociación.
Servicios de consultoría ofrecidos:
Con el fin de apoyar a los gobiernos y otros actores relevantes a abordar estas situaciones, proveo los siguientes servicios de consultoría con base en mi experiencia como negociador de cambio climático de México y como asesor varios países de América Latina, incluyendo a través de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Energeias, CATIE y de otras iniciativas regionales:
- Creación de capacidades sobre el proceso de negociación bajo la CMNUCC: Cursos de capacitación para gobiernos, ONGs y otros actores interesados sobre el funcionamiento de las negociaciones bajo la CMNUCC, el papel de la COP, de sus órganos subsidiarios y de los órganos constituidos en virtud de la Convención y de su Protocolo de Kioto, los principales grupos de negociación y sus intereses, cómo participar efectivamente en las sesiones de negociación, cómo elaborar documentos de posición (“submissions”) de país y conjuntos y cómo construir alianzas con países y grupos con intereses en común.
- Diseño de sistemas nacionales para dar seguimiento a las negociaciones bajo la CMNUCC: Asesoría para la identificación de temas prioritarios en negociación, de actores prioritarios para cada uno de ellos y para la elaboración de un programa de trabajo y la definición de arreglos institucionales que permitan el seguimiento permanente y coordinado de las negociaciones bajo la CMNUCC y que resulten en la elaboración oportuna de posiciones de país para cada tema prioritario y de documentos de posición (“submissions”) relevantes.
- Asesoría: Apoyo para el análisis de temas en negociación y para la elaboración de posiciones nacionales y de documentos de posición (“submissions”). Apoyo a delegaciones nacionales durante las sesiones de la CMNUCC.