Reconociendo el papel clave de los bosques en la mitigación del cambio climático y su valor como productores de – entre otras cosas – biodiversidad, agua y herencia cultural, las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) acordaron frenar, detener y revertir la pérdida de cobertura forestal y de carbono, de acuerdo con sus circunstancias nacionales, para lograr la estabilización de las concentraciones de gases de invernadero en la atmósfera a un nivel que prevenga una interferencia antropogénica peligrosa con el sistema climático.
En el contexto de la provisión adecuada y previsible de apoyo a países en desarrollo, incluyendo a través de pagos basados en resultados (o sea, pagos contra reducciones de emisiones), la Conferencia de las Partes de la CMNUCC ha alentado a dichos países a contribuir a acciones de mitigación en el sector forestal llevando a cabo las siguientes actividades, según lo considere apropiado cada país y tomando en consideración sus correspondientes capacidades y circunstancias nacionales:
(a) Reducción de emisiones por deforestación;
(b) Reducción de emisiones por degradación forestal;
(c) Conservación de acervos de carbono forestal;
(d) Manejo sostenible de los bosques;
(e) Incremento de los acervos de carbono forestales.
El acrónimo “REDD+” se usa comúnmente para referirse de manera informal a estas 5 actividades.
Los países en desarrollo que voluntariamente deseen obtener y recibir financiamiento basado en resultados por las reducciones de emisiones generadas a través de la implementación de actividades REDD+ deberán establecer los siguientes elementos:
- Una estrategia nacional o plan de acción;
- Un nivel de emisiones forestales de referencia y/o un nivel de referencia forestal que haya sido evaluado siguiendo los procedimientos relevantes bajo la CMNUCC;
- Un sistema nacional de monitoreo forestal; y
- Un sistema para proveer información sobre cómo las salvaguardas acordadas bajo la CMNUCC han sido abordadas y respetadas.
Adicionalmente, las acciones basadas en resultados deberán ser medidas, reportadas y verificadas en su totalidad a través de las evaluaciones técnicas establecidas en el Marco de Varsovia sobre REDD+ para tal fin.
Como resultado de la adopción de estas decisiones en el ámbito de la CMNUCC, se ha establecido una serie de iniciativas a nivel internacional enfocadas en el desarrollo de las capacidades necesarias para implementar actividades REDD+ y para ofrecer pagos basados en resultados para aquellos países que ya hayan logrado mitigar las emisiones de sus bosques. Dentro del marco de la Convención, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) y el Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) – ambos entidades operativas del macanismo financiero de dicho acuerdo – han sido instruidos para proveer apoyo para REDD+. Por su parte, FAO, PNUD y PNUMA han puesto en marcha el programa ONU-REDD y el Banco Mundial ha iniciado el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF, por sus siglas en inglés). Adicionalmente, algunos países han establecido sus propios programas de pagos por resultados por REDD+, destacando el REDD Early Movers Program (REM) de Alemania y la International Climate and Forests Initiative (NICFI) de Noruega.
La protección y el manejo de los bosques para mitigar el cambio climático también se incentiva a través de proyectos y programas en mercados de carbono.
Servicios de consultoría ofrecidos:
Mis áreas de experiencia en REDD+ incluyen las siguientes:
- Evaluaciones de capacidades relativas a REDD+: Evaluación de las capacidades de los países REDD+ contra los requisitos de programas de pagos basados en resultados (por ejemplo, REM, NICFI y el Fondo de Carbono del FCPF). Además de la identificación de necesidades, estas evaluaciones se complementan con recomendaciones y propuestas sobre cómo lograr el cumplimiento cabal de los requisitos para participar en dichos programas.
- Arquitectura financiera: Diseño de esquemas para la recepción, gestión, distribución y aplicación de pagos basados en resultados por REDD+ tomado en cuenta las condiciones existentes en los países implementadores de actividades REDD+, incluyendo las fuentes de recursos y mecanismos financieros relevantes para el sector forestal, sus marcos legales, estrategias REDD+ y programas y políticas asociadas a las mismas, así como sus capacidades y circunstancias nacionales y locales. Diseño de fondos nacionales o subnacionales que actúen como fondos REDD+ o fondos para el cambio climático, o, en su caso, adaptación de las reglas de operación de fondos existentes para que puedan llevar a cabo las funciones necesarias para la recepción y distribución de pagos por resultados.
- Planes de distribución de beneficios: Diseños de reglas y procedimientos para la distribución de pagos basados en resultados entre actores nacionales, subnacionales y locales tomando en cuenta los criterios determinados por el gobierno nacional y otros actores relevantes, por ejemplo, la contribución de cada uno de ellos a las reducciones de emisiones por las que se reciban pagos, su desempeño general en la implementación de REDD+ y sus circunstancias particulares.
- Registros REDD+: Diseño de registros para inscribir proyectos, programas, reducciones de emisiones generadas en un período determinado, y para darle seguimiento al movimiento de estas últimas entre cuentas del registro y a través de registros, de manera que se evite la doble contabilidad, doble pago y doble atribución de las mismas y para permitir la realización de transacciones. Estos registros pueden además contener información sobre los pagos recibidos y sobre las transacciones asociadas a los mismos, y son normalmente un requisito indispensable para participar en programas de pagos por resultados.
- Métodos y mecanismos para identificar, estimar y contabilizar las reversiones y el desplazamiento de emisiones: Diseño (o, en su caso, identificación) y aplicación de métodos y mecanismos que limiten y, cuando se requiera, estimen y contabilicen las reversiones (o sea, la falta de permanencia de los beneficios de mitigación de las actividades REDD+) y el desplazamiento de las emisiones (o “fugas” de emisiones), tomando en cuenta los requisitos de programas de pagos por resultados como el Fondo de Carbono del FCPF.
- REDD+ “anidado”: Desarrollo y aplicación de enfoques anidados de contabilidad para conciliar la contabilidad de reducciones de emisiones a nivel de proyecto, jurisdicción y región, según sea necesario.
- Niveles de referencia de emisiones forestales y niveles de referencia forestales (NRE/NRF): Desarrollo de NRE/NRF nacionales o subnacionales con base en datos de actividad y factores de emisión existentes utilizando métodos reconocidos internacionalmente y tomando en consideración las circunstancias nacionales. Identificación de áreas de mejora técnica y elaboración de planes sobre cómo llevarlas a cabo para la mejora continua del NRE/NRF.
- Anexos Técnicos REDD+: Elaboración del Anexo Técnico REDD+ que acompaña (si el país lo considera pertinente) al Informe Bienal de Actualización (BUR, por sus siglas en inglés), incluyendo la estimación de reducciones de emisiones de un período determinado de manera consistente con el NRE/NRF presentado a la Convención y evaluado técnicamente a través de los procesos establecidos en el Marco de Varsovia para tal fin.
- Evaluaciones técnicas REDD+: Evaluación y revisión de NRE/NRF, Anexos Técnicos de REDD+ de los Reportes Bienales de Actualización (BUR, por sus siglas en inglés) y de estimaciones de resultados (reducciones de emisiones).
- Desarrollo de Notas de Concepto y Propuestas de Financiamiento para el Fondo Verde para el Clima: Elaboración de la documentación requerida para acceder al financiamiento ofrecido por el GCF, incluyendo al Programa Piloto de Pagos por Resultados por REDD+, al Programa de Preparación y Apoyo y al ciclo regular del Fondo.
Artículos, documentos y libros disponibles públicamente sobre estos temas:
Financing Land Use Mitigation: A Practical Guide for Decision-Makers
Streck, C., Murray, B., Aquino, A., Durschinger, L., Estrada, M., Parker C., and Zeleke, A. 2015. Prepared with support from cooperative agreement # S-LMAQM-13-CA-1128 with U.S. Department of State.
Executive summary in English, Spanish and French
Status of Climate Finance and REDD+ under the UNFCCC
Estrada, M. and O’Sullivan R. (2014). USAID-supported Forest Carbon, Markets and Communities Program.
Land Use in a Future Climate Agreement
Estrada, M., Lee, D., Murray, B., O’Sullivan, R., Penman, J., and Streck, C. 2014.
Analysing REDD+: Challenges and choices
Editor Arild Angelsen, co-editors Maria Brockhaus, William D. Sunderlin and Louis V. Verchot. CIFOR, 2012.
Comparative study on REDD: Recommendations for action
Estrada, M. and Trines, E. Silvestrum report with conceptual input and financial support of GIZ. June, 2012.
Pathways for Implementing REDD+
Experiences from Carbon Markets and Communities
Xianli Zhu, Lea Ravnkilde Møller, Thanakvaro De Lopez, Mauricio Zaballa Romero, Editors.
UNEP Risø Centre.
Rights to forests and carbon under REDD+ initiatives in Latin America
Anne M Larson, Esteve Corbera, Peter Cronkleton, Chris van Dam, David Bray, Manuel Estrada, Peter May, Gabriel Medina, Guillermo Navarro and Pablo Pacheco. Cifor Info Brief, November 2010.
Rights to land, forests and carbon in REDD+: insights from Mexico, Brazil and Costa Rica
Corbera, E., Estrada, M., May, P., Navarro, G. and Pacheco, P. (2011). Forests, 2(1): 301-342.
Creating incentives for avoiding further deforestation: the nested approach
Forests, Land Use, and Climate Change
Assessment for USAID/Mexico. Final Report
Prepared by the CIFOR team
April 15, 2010.
REDD, forest governance and rural livelihoods: The emerging agenda
Edited by Oliver Springate-Baginsky and Eva Wollenberg. CIFOR, 2010.
Esteve Corbera, Manuel Estrada, Katrina Brown. Climatic Change, 2010.
Climate Change and Forests – Emerging Policy and Market Opportunities
Edited by Charlotte Streck, Robert O´Sullivan, Toby Jason-Smith and Richard Tarasofsky and published by Brookings Institution Press and Chatham House. 2008.